Elecciones y participación cívica

Facebook, Twitter y YouTube tienen normas de moderación de contenidos que buscan proteger las elecciones y otros procesos de participación ciudadana, como los censos y referendos. Gran parte de estas reglas se han incorporado en sus políticas. Sin embargo, otras reglas aplicables se derivan de anuncios que no se han incorporado oficialmente en las políticas. Dado que la regulación de la publicidad política en redes sociales ha sido fuente de atención y controversia, este artículo incluye información sobre la publicidad política en las tres plataformas.

Facebook

Regulación actual

Facebook no tiene una política exclusivamente dedicada a la protección de las elecciones, pero sí tiene algunas prohibiciones dispersas en algunas de sus políticas. En su política sobre organización de actos para infringir daños y publicidad de la delincuencia, Facebook establece dos categorías prohibidas:

  • Fraude electoral o censal: ofrecimientos para comprar o vender votos y declaraciones de intención de participar ilegalmente en un proceso electoral o de censo o que apoyen tal participación.
  • Interferencia electoral o censal: entre las publicaciones que prohíbe está la información falsa sobre el proceso de votación o censo, requisitos de votación, postulación de un candidato y requisitos de participación; la incitación a interferencias coordinadas y el contenido que afirme que la participación tendrá consecuencias negativas ante las autoridades policiales. La versión en inglés de esta política contempló durante un tiempo la prohibición de hacer publicaciones en la que se diga que la gente se infectará de Covid-19 u otra enfermedad transmisible si participa en el proceso de votación.

Por otra parte, en su política sobre violencia e incitación, Facebook prohíbe cualquier contenido que incluya declaraciones de intención, incitaciones o apoyo a la violencia a raíz de un proceso electoral, un registro de votantes o el resultado de una elección. Además, no están permitidas las declaraciones de intención o apoyo, incitaciones, afirmaciones condicionales o expresiones de deseo de llevar armas a centros de votación.

Reporte y aplicación de las reglas

En su política sobre violencia e incitación, Facebook dice que, en los casos en los que considera que existe riesgo real de daños físicos o amenazas directas a la seguridad pública, elimina el contenido e inhabilita cuentas.

Historial de cambios

Censos

En preparación para el censo de Estados Unidos de 2020, en diciembre de 2019, Facebook anunció una modificación importante a su política sobre organización de actos para infringir daños y publicidad de la delincuencia para ampliar las prohibiciones de contenidos que pudieran ocasionar interferencia en los censos.

Nuevas prohibiciones

En diciembre de 2019, Facebook agregó a su política sobre organización de actos para infringir daños y publicidad de la delincuencia nuevos tipos de contenidos prohibidos, como las declaraciones que apoyen la participación ilegal en un proceso de elección o censo o información falsa sobre la postulación de un candidato. A partir de agosto de 2020, Facebook también empezó a prohibir el contenido que afirme que el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) de EE. UU. estará en un lugar de votación.

Covid-19

En septiembre de 2020, Facebook modificó la versión en inglés de su política sobre organización de actos para infringir daños y publicidad de la delincuencia para prohibir las afirmaciones de que las personas se infectarán de coronavirus u otra enfermedad contagiosa si participan en un proceso de votación. En noviembre de 2020, la restricción fue eliminada.

Otros anuncios

Facebook ha hecho otros anuncios sobre medidas que ha adoptado para proteger sobre procesos de participación ciudadana pero que no fueron incluidas en sus normas comunitarias:

Elecciones presidenciales estadounidenses de 2020 En preparación para las elecciones, Facebook ha hecho varios anuncios relacionados con moderación de contenidos:

  • La estrategia de Facebook para combatir la desinformación se ha centrado en la verificación de hechos (fact-checking) por parte de verificadores externos. Una vez un contenido falso o engañoso es identificado, Facebook le añade etiquetas y reduce su distribución. Sin embargo, en junio de 2020 Mark Zuckerberg anunció en su página de Facebook que la red social removería las información falsa sobre las condiciones de votación que se publique en Facebook en las 72 horas anteriores al día de la elección. Posteriormente, en septiembre de 2020, Zuckerberg anunció a través del mismo medio que la eliminación de estos contenidos empezaría ese mismo mes.
  • En septiembre de 2020, Facebook anunció que los contenidos que busquen deslegitimar el resultado de la elección o discutir la legitimidad de los métodos de votación serán etiquetados, mas no eliminados. Lo mismo se hará con las publicaciones de candidatos o campañas que declaren victoria antes de que se conozcan los resultados finales.

Publicidad política

Además de cumplir con las Normas Comunitarias de Facebook, los anuncios deben seguir las Políticas de publicidad de Facebook. Estas políticas establecen una serie de contenidos prohibidos y otros contenidos restringidos.  En relación con las elecciones, las siguientes normas son relevantes:

  • Información errónea: Facebook prohíbe los anuncios con afirmaciones refutadas por verificados de datos externos o, en algunos casos, afirmaciones refutadas por organizaciones con pericia en el tema. Esta política no establece nada en particular en relación con procesos electorales.
  • Afirmaciones engañosas: Facebook prohíbe los anuncios que contengan afirmaciones engañosas, falsas o confusas. Sin embargo, esta política se enfoca más en las características de los productos o servicios ofrecidos. La política no establece nada en particular en relación con procesos electorales.
  • Anuncios sobre temas sociales, elecciones o política: Facebook incluye dentro de esta categoría los anuncios que: (i) sean creados por, se creen en nombre de o se relacionen con candidatos a cargos públicos, figuras políticas, partidos políticos o comités de acción política; (ii) se relacionen con elecciones, referendos o votaciones; (iii) traten sobre “algún tema social en cualquier lugar donde se pongan en circulación” y (iv) se regulen como publicidad política. Esta clase de anuncios están permitidos, pero sus anunciantes deben completar un proceso de autorización previo con la plataforma, cuyos requisitos dependen del país en el que se planee anunciar. Si se publican anuncios sin autorización, se da información falsa en el proceso de autorización o se cometen otras violaciones a la política, Facebook puede aplicar sanciones como la deshabilitación de páginas, la restricción para la publicación de anuncios y la revocación de la autorización para publicar anuncios sobre temas sociales, elecciones o política.

En octubre de 2019, Facebook informó que crearía una nueva política de publicidad que prohibiría los anuncios pagos que den a entender que votar es inútil o que no tiene sentido.  En diciembre de 2019, anunció que, en preparación para el censo de Estados Unidos de 2020, ampliaría la regla a anuncios sobre la participación en censos. Esta regla no fue incluida en las Políticas de publicidad de Facebook, pero se encuentra mencionada en el Servicio de Ayuda para Empresas. Además, se encuentra limitada a los anuncios dirigidos a los Estados Unidos. En septiembre de 2020, Facebook anunció que, para asegurar la integridad de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2020, no aceptará publicidad política en la semana anterior a las elecciones.

Twitter

Regulación actual

De las tres plataformas, Twitter es la única que tiene una política dedicada a la integridad cívica en sus normas comunitarias. Twitter entiende por proceso cívico los eventos o procedimientos ordenados, organizados y conducidos por la entidad gubernamental o electoral de un país, estado, región, distrito o municipio para abordar un asunto de interés común a través de la participación pública. Por ejemplo, son procesos cívicos las elecciones, los censos o los referendos.

De acuerdo con esta política, los servicios de Twitter no se pueden usar para manipular o interferir en las elecciones u otros procesos cívicos. Por ejemplo, se prohíben las publicaciones que busquen suprimir la participación o engañar a las personas sobre cómo participar.

Twitter divide las prohibiciones en cuatro categorías:

  • Información engañosa sobre cómo participar: información engañosa sobre procedimientos, requisitos de participación, fecha y hora del procesos cívico, etc.
  • Disuasión e intimidación: información falsa o engañosa que tenga la intención de intimidar o disuadir a las personas de participar. Por ejemplo, publicaciones que digan falsamente que los puestos de votación están cerrados o que hay problemas con los equipos de votación.
  • Afiliación falsa o engañosa: cuentas falsas o contenidos que representen falsamente la afiliación de un candidato, funcionario, partido, autoridad o entidad gubernamental.
  • Información engañosa sobre los resultados: publicaciones que busquen socavar la confianza de las personas en una elección o proceso cívico. Por ejemplo, publicaciones en las que una persona se adjudique la victoria antes de que se certifiquen los resultados de las elecciones.

De acuerdo con la política, no toda información falsa sobre procesos y cuestiones políticas constituye manipulación o interferencia y, en consecuencia, una violación a su política sobre integridad cívica. Contenidos tendenciosos, declaración amplias sobre la integridad de las elecciones, declaraciones incorrectas sobre un candidato o cuentas parodias no suelen violar esta política.

Reporte y aplicación de las reglas

La opción de denunciar información falsa o engañosa sobre procesos cívicos es habilitada por Twitter en ciertos países o regiones antes de eventos importantes.

Ante el incumplimiento de sus reglas, Twitter toma distintas acciones, dependiendo de la gravedad y tipo de incumplimiento y de los antecedentes de incumplimiento de la cuenta infractora. De acuerdo con Twitter, entre las acciones están:

  • Eliminación del contenido y suspensión temporal: la primera vez que un usuario incumpla la política, la red le pedirá que elimine el contenido y bloqueará el acceso a su cuenta durante un periodo de tiempo.
  • Modificaciones del perfil: si la violación a la política está contenida en la información de perfil, Twitter solicitará que se elimine el contenido y bloqueará la cuenta durante un tiempo. Un nuevo incumplimiento llevará a la suspensión permanente de la cuenta.
  • Suspensión permanente: en caso de incumplimientos severos o reiterados.
  • Etiquetas: si no se elimina el contenido infractor, Twitter puede proporcionar contexto adicional. Twitter también puede reducir la visibilidad de contenido, impedir que se recomiende o mostrar una advertencia antes de que el usuario lo comparta o que indique que le gusta.

Historial de cambios

Cambio en el nombre y enfoque de su política

En mayo de 2020, la política cambió su nombre y su enfoque, concentrándose no sólo en los procesos electorales, sino en la participación cívica en general.

Contenidos permitidos

En mayo de 2020, Twitter añadió dos nuevos ejemplos de comportamientos que no constituyen violaciones a la política: la votación y participación de la audiencia en concursos, programas de juegos u otros fines de entretenimiento y declaraciones amplias y no específicas sobre la integridad de elecciones o procesos cívicos (como afirmaciones sin fundamento de que una elección está «manipulada»). Sin embargo, cuatro meses después, en septiembre de 2020, este segundo ejemplo fue retirado.

Ampliación de categorías prohibidas

Antes de septiembre de 2020, Twitter tenía tres categorías prohibidas: información engañosa sobre cómo participar, contenidos de disuasión e intimidación y contenidos de afiliación falsa y engañosa. En septiembre, la plataforma hizo una modificación a su política para añadir una cuarta categoría: información engañosa sobre los resultados.((https://blog.twitter.com/en_us/topics/company/2020/civic-integrity-policy-update.html))

En octubre de 2021, Twitter modificó su política para aclarar que, dados los graves riesgos por desinformación electoral, aplicará su política de integridad cívica incluso cuando se trate de contenido con elementos de sátira o humor.

Etiquetamiento

En septiembre de 2020, Twitter también modificó su política para incluir que (además de eliminar el contenido, suspender temporal o permanentemente las cuentas y pedir que se modifique el contenido del perfil) Twitter podrá, en algunos casos, etiquetar el contenido, reducir sus visibilidad, impedir que se recomiende o mostrar una advertencia antes de que el usuario lo comparta o que indique que le gusta.((https://blog.twitter.com/en_us/topics/company/2020/civic-integrity-policy-update.html))

Sistema de strikes

En enero de 2021, YouTube introdujo un sistema de strikes para casos de incumplimientos reiterados a esta política. A su vez, estableció las sanciones para cada advertencia de la siguiente manera:

  • 1 advertencia: ninguna acción a nivel de la cuenta.
  • 2 advertencias: bloqueo de la cuenta por 12 horas.
  • 3 advertencias: bloque de la cuenta por 12 horas.
  • 4 advertencias: bloqueo de la cuenta por 7 días.
  • 5 o más advertencias: suspensión permanente.

Publicidad política

Desde noviembre de 2019, Twitter modificó su política de publicidad de contenido de carácter político para prohibir la publicidad paga de contenidos de este tipo. De acuerdo con la política, el contenido de carácter político es el que hace referencia a un candidato, partido político, funcionario electo o designado, elección, referendo, medida sometida a votación, ley, normativa, directiva o fallo judicial. Twitter tampoco permite los anuncios de ningún tipo por parte de candidatos, partidos políticos o funcionarios del gobierno elegidos o designados.

Hay excepciones a esta política. Los publicadores de noticias pueden obtener una exención, bajo el cumplimiento de ciertos requisitos y siempre que no incluyan promociones a favor o en contra de estos temas.

YouTube

Regulación actual

En julio de 2021, YouTube trasladó varias de sus disposiciones incluidas en la política sobre spam, prácticas engañosas y estafas, para agruparlas en una nueva nueva política relativa a la información errónea durante las elecciones

Esta nueva política pretende evitar el contenido engañoso que genere riesgos graves de daños flagrantes e interferencia en procesos democráticos. Bajo esta norma se prohíbe:

  • Contenido que apunte a engañar a los votantes acerca de horarios, lugares, medios y requisitos de votación. Estos comportamientos fueron agrupados dentro de la categoría de «supresión de votantes».
  • Afirmaciones falsas sobre requisitos de elegibilidad de candidatos y funcionarios.
  • Incitaciones a interferir en procesos democráticos.
  • Distribución de material hackeado que revele datos cuya divulgación pueda interferir en procesos democráticos.
  • Afirmaciones falsas sobre fraudes, errores o fallas técnicas durante elecciones presidenciales. En un principio estas disposiciones solo aplicaban para el contenido relacionado con las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2020. Sin embargo, a finales de septiembre de 2021, la política se modificó para referirse a «cualquier elección pasada» en Estados Unidos, y a su vez se incluyeron las elecciones federales alemanas del 2021.

Reporte y aplicación de las reglas

YouTube tiene un sistema de strikes o faltas. Si una persona infringe las reglas, recibirá una advertencia, pero no una penalización. Sin embargo, si no es la primera vez, YouTube aplicará una falta al canal involucrado. Tres faltas llevarán a la eliminación del canal.

Historial de cambios

En agosto de 2020, Google modificó su política sobre spam, prácticas engañosas y estafas para incluir las prohibiciones de contenido que incite a interferir en procesos democráticos y de material hackeado cuya divulgación pueda interferir en procesos democráticos.

En julio de 2021, las disposiciones sobre integridad de elecciones presidenciales se eliminaron de la política sobre spam, prácticas engañosas y estafas y fueron incluidas en una nueva política de información errónea durante las elecciones.

Véase también

Tabla de contenidos
Ir a Arriba